10 de mayo de 2009

ESTRUCTURA DE ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Esquema para la elaboración del protocolo de investigación:

Concebir la idea a investigar: Las investigaciones se originan de ideas y existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos), teorías, observaciones de hechos.

Título de la investigación: Un buen título debe ser corto, preciso y conciso. Le deb dejar claro al lector (revisor) los objetivos y variables centrales del estudio. Estas se constituyen en las palabras claves para su clasificación e indización del proyecto.

Resumen de la investigación: Debe dar una idea clara al lector, solbre cuàl es la pregunta centrl que la investigacion pretende responder y su justificación. Debe explicitar las hipótesis y los objetivos de la investigación.

Planteamiento del problema: Se debe consignar toda la información relevante y específica que se dispone (incluir tanto referencias bibliográficas como datos no publicados)

Justificación: Puede escribirse como parte del planteamiento de problema o como una sección aparte, debe brindar un argumento convincente de que el conocimiento generado es ùtil y de aplicabilidad generalizable para el contexto regional.

Fundamento teórico: Considerado la base que sustenta la pregunta central de estudio, exone el razonamiento y argumentos del investigador hacia la búsqueda de la evidencia que le dé respuesta a la pregunta y/o hipótesis.

Objetivos de la investigación: Se constituyen en las actividades intelectuales que e investigador ejecutará en todo el proceso de la investigación.

- Objetivo general: Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento.
- Objetivo específico: Son la descomposición y secuencia lógica del objetivo general.

Metodología: Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos.En este acápite, se debe describir con detalle la definición operacional de las variables, tipo y las formas de medirla. Asi mismo debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para alcanzar los objetivos propuestos. A continuación, se describe los puntos que se espera que el investigador detalle en la metodología:

  • Definición operacional de las variables.
  • Tipo de estudio y diseño general.
  • Intervención propuesta.
  • Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control y calidad de datos.
  • Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos humanos.

Plan de análisis de los resultados: Se bien este punto se considera dentro de la metodología se sugiere que el investigador lo desarrolle como una opción aparte. A continuación, se indica lo que se espera sea desarrollao como plan de análisis:

  • Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables.
  • Programas a utilizar para el análisis de datos.

Cronograma: Diagrama que especifique los procedimientos o actividades a realizarse durante el estudio.

Presupuesto

Anexos

Referencias bibliográficas: Según la normatividad estándar de publicaciones.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/ops_protocolo.pdf http://www.ins.gob.pe/gxpsites/agxppdwn.aspx?2,13,3,O,S,0,250%3BS%3B1%3B154,%20-

PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Protocolo de investigación para el estudio de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes varones y hombres jóvenes en América latina:
http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/protocol.pdf

Protocolo de investigación - Validación de una escala para predecir la mortalidad por neumonía adquirida en la comunidad (CURB-65)
http://www.scielo.org.co/pdf/rcneum/v16n1/v16n1a3.pdf

Protocolo de investigación - Estudio de casos y controles para evaluar el riesgo asociado de movimientos anormales con la presencia de tuberculomas intracraneales:
http://74.125.47.132/search?q=cache:t1DFH_MEcKAJ:es.geocities.com/revfcmquito/ContenidoV31N3y4/RFCM31Alarcon64.pdf+PROTOCOLO+DE+INVESTIGACION+pdf.&cd=38&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Protoclo de investigación - Maestría en Educación Superior
http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/976/1/Lectura_2_Protocolo+de+Investigacion.pdf

18 de abril de 2009

TESIS 1

Título:
"Efecto de dos dietas en el crecimiento del camarón de río
cryphiops caementarius (M olina 1872) criados en estanques"

Formulación del Problema:
En el cultivo de especies acuáticas, la alimentación juega un rol importante debido a que influye directamente en la producción. En nuestro país, la oferta de alimentos balanceados para especies acuícolas está limitada a pocos recursos hidrobiológicos, cuyo cultivo se encuentra ampliamente desarrollado; para aquellas especies que se encuentran en una etapa inicial de desarrollo o en aquellas en las que se pretende incursionar en su cultivo, no es posible conseguir un alimento balanceado y específico.
La inexistencia de alimentos comerciales específicos para el camarón de río obliga a los cultivadores de este crustáseo a emplear alimentos balanceados para langostinos, especie marina de apariencia externa similar, pero con gran diferencias metabólicas debido principlamente al hábitat donde viven. Es necesario formular alimentos que sean asimilados y aprovechados por los camarones dulceacuícolas, dietas con diferencias en su formulación y que una vez comparados, se encuentre en la que mejor contribuye en su producción.
Al emplear dos dietas diferentes en la etapa de pre engorde de camarón de río (Cryphiops caementarius), ¿Existirá diferencias en el crecimiento, talla y peso?

Hipótesis:
Hi: Existirá diferencias en el crecimiento del camarón de río alimentados con dos dietas.
Ho:No, Existirá diferencias en el crecimiento del camarón de río alimentados con dos dietas.

Variable independiente: Dieta.

Variable dependiente: Crecimiento.

Unidad de análisis: Camarón de río.

Enlace lógico: .........

Comentario:

Presenta una buena formulación de la hipótesis, sus variables requieren de un mejor análisis, la unidad de análisis está bien identificada, carece de enlace lógico.

TESIS 2

Título:

"Formulación y determinación del grado de aceptabilidad de jalea de naranja fortalecida con extracto de zanahoria"

Formulación del problema:

¿Será posible obtener jalea de naranja fortalecida con extracto de zanahoria que tenga un grado óptimo de aceptabilidad sensorial?

Hipótesis:
Hi: Si, es posible obtener jalea de naranja fortalecida con extracto de zanahoria que tenga un grado optimo de aceptabilidad sensorial.
Ho: No, es posible obtenere jalea de naranja fortalecida con extracto de zanahoria que tenga un grado óptimo de aceptabilidad sensorial.
Estructura de la hipótesis:
Variable independiente: Jalea de naranja fortalecida con extracto de zanahoria.
Variable dependiente: Aceptación de la jalea.
Unidad de análisis: Naranja
Enlace lógico: Mejor obteción de la jalea .............. óptimo grado aceptabilidad sensorial.
Comentario:
Observamos que la hipótesis formulada tiene buena extructura, se presenta en negación y afirmación, sus variables están bien colocadas. Su formulación se basa mucho en el título casi no tiene variación, la unidad de análisis y el enlace lógico tienen buen análisis.

TESIS 3

Título:
"Elaboración de hamburguesas de pollo con inclusión de espinaca (Spinacia oleracea) deshidratada con un óptimo grado de aceptabilidad y vida útil"
Formulación del Problema:
Hipótesis:
Es posible formular una hamburgueza de pollo con inclusión de espinaca deshidratada que tenga un buen grado de aceptabilidad y acepte la vida útil.
Estructura de hipótesis:
Variable independiente: Espinaca deshidratada.
Variable dependiente: Aceptabilidad y vida útil de la hamburguesa de pollo.
Unidad de análisis: Hamburguesa de pollo con inclusión de espinaca.
Enlace lógico: A mejor formulación de hamburguesa...........óptimo grado de aceptabilidad y vida útil.
Comentario:
Si observamos la hipótesis formulada está bastante relacionada con el título no existe mucha variación, las variables tienen un buen análisis, la unidad de análisis y enlace lógico presenta buena formulación.

6 de abril de 2009

TESIS 1

TÍTULO:

"Desarrollo y aplicación de sistemas rápidos para la detección, identificación y caracterización de levaduras alterantes de alimentos"


PROBLEMA:
La importancia de las levaduras se conoce desde hace mucho tiempo y con el desarrollo de la industria, se utilizan no sólo para la elaboración de un gran número de productos fermentados, sin embargo, las levaduras tienen también un aspecto negativo, debido a su potencial como alterantes de alimentos, lo que implica pérdidas económicas importantes para las industrias. También se muestran dos ejemplos de contaminación en la industria, en concreto en la producción de turrón de frutas confitadas y en la elaboración de vino. Mediante las técnicas se identificó la especie Zygosaccharomyces bailii como la levadura responsable de la alteración de dichos turrones, siendo los jarabes usados para macerar las frutas el origen de contaminación en la cadena de producción.
¿Dé que manera la detección, identificación y caracterización de levaduras alterantes ayudarán a evitar la contaminación en alimentos?

OBJETIVO:
Es proporcionar a las industrias sistemas nuevos de identificación rápida de levaduras así como mostrar, con ejemplos concretos, la utilidad de la aplicación de las técnicas moleculares para resolver problemas a nivel industrial. Así, se ha determinado que la comparación de secuencias de la región ribosómica 5,8S-ITS y del gen de la actina resulta el método más óptimo para identificar de forma rápida y precisa las especies del género Debaryomyces, que están implicadas en la alteración de alimentos procesados.

MARCO TEÓRICO:
Antecedentes:
Levadura es el nombre genérico dado a un grupo de hongos Ascomicetes pertenecientes al orden Endomicetales.
Desde la antigüedad tanto en las culturas de Oriente como en Occidente los microorganismos has sido utilizados para transformar o producir alimentos y de esta forma han sido siempre parte de la dieta del hombre y los animales. La fermentación ha sido realizada como un arte durante muchos siglos; por ejemplo, la elaboración del vino se cree que se practicaba ya al menos 10.000 a.C. mientras que los historiadores creen que los egipcion producían cerveza en los años 5.000-6000 a.C. dejando germinar la cebada en vasijas de barro y después estrujándola, amasándola, y finalmente remojándola con agua para obtener la bebida.

Característica y reproducción:
Son micro hongos que se encuentran generalmente en forma de células únicas y que se reproducen mediante gemación. Algunas están formadas únicamente por células individuales y a veces cadenas cortas, mientras que otras se encuentran con un cierto rango de formas celulares, incluyendo diversos tipos de filamentos. Una característica de la población en crecimiento de las células de levaduras es la presencia de yemas, producidas cuando la célula se divide. La célula hija comienza siendo una pequeña yema, que va creciendo hasta que alacanza un tamaño similar al de la madre y entonces se separa.Para la reproducción sexual forman ascas.

Tipos de levadura:
- La levadura fresca tiene un tiempo de vida más corto que las otras dos, sin embargo no es necesario hidratarla antes de trabajar con ella-
- La levadura seca activa se tiene que hidratar primero en agua tibia para despertarla, y su ventaja tiene un tiempo de vida más largo que la fresca.
- La levadura seca instantánea no es necesario hidratarla, y tiene un tiempo de vida largo si la congelamos en un envase hermético.

Especies típicamente alterantes:
Pertenecen a los géneros: Debaryomyces, Zygosaccharomyces, Dekkera, Pichia y Saccharomyces.

HIPÓTESIS:
A través de la identificación rápida y eficaz de las levaduras alterantes, se evitará la contaminación en los alimentos como en su propia producción, evitando pérdidas de producción tanto económicas como de materia prima.


CONCLUSIONES:
Dado que la determinación del número de levaduras resulta esencial para los programas de conservación de alimentos, se consideró de gran interés desarrollar una técnica que permitiera la identificación y simultánea cuantificación de levaduras directamente en el alimento.
Se ha determinado que la comparación de secuencias de la región ribosómica 5,8S-ITS y del gen de la actina resulta el método más óptimo para identificar de forma rápida y precisa las especies del género Debaryomyces, que están implicadas en la alteración de alimentos procesados.

La caracterización fisiológica de dichas cepas, permitió evidenciar el potencial alterante de estas levaduras, ya que presentan una elevada resistencia a conservantes alimentarios, adaptación a bajo pH y baja aw (actividad de agua). Por otro lado, la utilización de medios selectivos, como el DBDM, así como la técnica de análisis de restricción de la región 5,8S-ITS, permitieron identificar las especies Dekkera bruxellensis y Pichia guilliermondii como las levaduras alterantes más peligrosas en el vino, por su gran capacidad para producir elevados niveles de 4-etilfenol, responsables de olores desagradables en el vino. Mediante las técnicas de RFLPs mtDNA con HinfI y RAPD-PCR se determinó que el origen de contaminación de D. bruxellensis se produce antes del envejecimiento en barrica, y que las levaduras de la especie P. guilliermondii están presentes en las uvas y raspones, por lo que proceden del exterior de la bodega.







TESIS 2



TÍTULO:

" Formulación, elaboración y prueba de aceptabilidad de papillas para niños de 6 a 36 mese en base a trigo, arroz, quinua y kiwicha"



PROBLEMA:
Notando el alarmante problema a nivel mundial sobre la desnutrición infantil, es en lo que se basa este trabajo en desarrollar un producto que contenga el nivel nutricional necesario en la alimentación balanceada de niños de 6 a 36 meses.

¿Porqué será necesario el consumo de este producto, y principalmente en niños que están en la edad de 6 a 36 meses?


OBJETIVOS:
- Objetivo General: Elaborar y realizar una prueba de aceptabilidad de dos papillas en base de trigo, arroz, quinua y kiwicha reconstituida con leche fluida de vaca que cubra el 30% de los requerimientos nutricionales diarios en macronutrientes y energía en niños de 6 a 36 meses de edad.

- Objetivos Específicos:
* Determinar las proporciones óptimas de trigo, arroz, quinua y kiwicha para desarrollar un nuevo producto (papilla).

* Determinar las cantidades de macronutrientes y de energía de las dos formulaciones mediante análisis proximal de las muestras.

* Realizar un control de calidad de las dos formulaciones mediante ensayos microbiológicos y fisicoquímicos.

* Evaluar características organolépticas del producto a través de un panel de adultos y su aceptabilidad por niños de 6 a 36 meses de edad.



MARCO TEÓRICO:
- Antecedentes:
La sierra del Perú es una de las zonas con mayor diversidad de zonas ecológicas en el mundo, lo que determina una gran diversidad de posibilidades de producción. En la región Suni es donde se desarrolla preferentemente la quinua, sin embargo esta clasificación define límites máximos para cada producto y por eso estos cultivos se pueden encontrar también en altitudes más bajas. Los ingredientes que se han utilizado para la producción de la papilla, son de preferencia de producción nacional: cereales, leguminosas, leche en polvo, azúcar (11% del total de carbohidratos) y adición de vitaminas y minerales. No contiene adición de sal, cacao y derivados.
- Generalidades:
* Trigo: Es la planta más ampliamente cultivada del mundo, que crece en la tierra, puede incluso superar cantidades de todas las demás especies productoras de semillas, silvestres o domesticadas. Cada mes del año una coseha de trigo madura en algún lugar del mundo.

* Arroz: Es una monocotioledónea perteneciente a la familia Poaceae tiene su origen en el sudeste Asiático y China Continental. Fue introducido al Perú por los españoles en la segunda mitad del siglo XVI, localizándose en los valles costeros del sur del país. Actualmente ocupa importantes extensiones de los valles del Norte y de la Ceja de la Selva.

* Quinua: Es un grano de alto valor nutritivo y de excelente rendimiento como producto agrícola; desde el punto de vista nutricional nos referimos a las proteínas y los aminoácidos, la quinua contiene una cantidad apreciable de algunos de esos aminoácidos limitantes (fenilalanina + tirosina) esto quiere decir que la cantidad de proteínas de la quinua sobrepasa a la de cualquier otro cereal.

* Kiwicha: Desde el punto de vista nutricional los dos componentes químicos más impotantes son las proteínas y las grasas, niveles que son relativamente altos en comparación a los granos de cereales; el contenido de grasa es la principal fuente de energía debido a la composición de ácidos grasos.

-Aditivos alimentarios en la alimentación infantil:
Por aditivo alimentario se entiende cualquier sustancia que normalmente no se consume como alimentos ni se usa como ingrediente característico del alimento, tenga o no valor nutritivo y cuya adición intencional al alimento con un fin tecnológico (incluso organoléptico), resulta o es de preveer que resulte (directa o indirectamente) en que él o sus derivados pasen a ser un componenete tales de alimentos o afecten a las características de éstos.
- Definición de términos básicos:
* Papilla: Es un alimentos pre-cocido y de reconstitución instantánea cuya composición puede tener cereales, leguminosas, tubérculos además de leche u otra proteína.

* Mezcla: Para fines de este estudio se definirá mezcla como la unión homogénea de dos o mas harinas de cereales.
- Definición del producto:
El cereal seco para lactantes de mayor edad y niños pequeños es un alimentos basado en granos de cereales que se elabora para lograr un escaso contenido de humedad y se fragmentan para permitir su dilución con agua, leche u otro líquido conveniente.
CONCLUSIONES:

Se concluye lo siguiente:

* Se elaboraron dos papillas a base de trigo, arroz, quinua y kiwicha que cubrieron el 30 % de los requerimientos nutricionales diarios en macronutrientes (proteínas, lípidos y carbohidratos) y energía en niños de 6 a 36 mese de edad.

* Las papillas fueron calificadas como agradable y muy agradable por parte de los jueces adultos.

* No existió diferencia significativa en la prueba sensorial entre ambas papillas realizadas por los jueces adultos.

* Las dos papillas tuvieron muy buena aceptabilidad en los tres grupos de niños (con los que se hizo la prueba).

* Las papillas podrían ser una alternativa para ayudar a resolver la problemática nutrional entre otros niños menores de 3 años.

TESIS 3

TÍTULO:

"Detección de fitoquímicos, contenido de la vitamina C y ácido fólico en chironja (citrus sinensis x citrus paradisi) injertada en diferentes patrones de cítrica"

PROBLEMA:
Por décadas la recomendación por aumentar el consumo de frutas y vegetales en el patrón de alimentación del ser humano ha ido en incremento continuamente.
La mayoría de las especies de frutas específicamente aquellas pertenecientes al género Cifrus, o mejor conocidas como cítricos. Entre estas vitaminas, una de mayor contenido en este género lo es la vitamina C, ácido fólico.
Mediante este estudio se evaluó una fruta perteneciente al sub-género Eucitrus, conocida como Chironja, esta fruta es considerada un injerto del citrus sinensis (china) y citrus paradisi (toronja)
¿Para qué sería útil la detección de fitoquímicos, contenidos de vitamina C y ácido fólico especialmente en la Chironja?

OBJETIVOS:
- Objetivos Generales: Los análisis realizados a través de un estudio para cada uno de los diferentes patrones injertados con chironja (mandarinas Sun Chu Sha y Cleopatra; Naronja y HRS812 Sunkie-Benecke trifoliate orange) tienen como propósito el permitir conocer parte del valor nutricional de esta fruta. Se seleccionó específicamente la determinación de vitamina C, ácido fólico y algunos fitoquímicos en la fruta por las diversas características o propiedades que posee cada uno de ellso en prevención de muchas de las condiciones o enfermedades de alto índice de mortalidad.
- Objetivos específicos:
* Comenzar el análisis nutricional de productos agrícolas, con el propósito de permitir la recolección de datos y crear una base de datos para referencia.
* El conocer la composición de nuestro productos y la importancia de éstos, puede promover el mayor uso y consumo de ellos, permitiendo así, un mayor desarrollos y crecimiento de la industria agrícola.

HIPÓTESIS:
Conociendo a la Chironja en su totalidad se prodría procesar y crear un producto apto al consumo.

MARCO TEÓRICO:
Gran cantidad de estudios han sido realizados en diferentes cítricos de regiones extranjeras, mediante los cuales se han podido conocer desde el contenido calóricos de la fruta, hasta la presencia de los diferentes nutrientes disponibles, incluyendo cada una de los componentes que se analizan mediante un estudio. Así tambien han sido evaluados muchos otros alimentos pertenecientes a los demás grupos. Dutante la revisión de literatura y búsqueda de datos sobre la chironja y otros cítricos de la producción agrícola, se pudo determinar que no existe ninguna colección que especifíque resultados de contenidos de nutrientes en estos productos.

- Cítricos: Perteneciente al género Citrus, se divide en dos subgéneros muy diferentes: Eucitrus y Papeda. Los criterios de clasificación son morfológicos, tales como carácteres de la hoja, de la flor y la de la fruta.

- Injertosen cítricos: Los árboles provenientes de semillas presentan susceptibilidad a diferenes enfermedades y problemas relacionados al suelo, en particular el hongo. Debido al esparcimientos de este hongo surge la necesidad de adoptar el desarrollo de árboles injertados como fuente de combatir la enfermedad, además de proveer también aceleración al proceso de producción.

- Historia de la chironja: La variedad de cítrico, chironja, objeto del presente estudio, corresponde al subgénero Eucitrus del género Citrus. Surge la chironja en Utuando, Puerto Rico y es descubierta en el mes de febrero de 1956, cuando se denota, entre un cultivo chinas (naranjas) de Puerto Rico, un árbol cuya fruta y demás carácteres diferían de los otros cítricos conocidos. No se ha podido precisar con certeza como surgió este tipo de cítrico, pero a juzgar por las características generales que presenta el árbol, su follaje y su fruta, puede implicarse la combinación de propiedades de la especie Citrus sinensis, la china y de la Citrus paradisi, la toronja pomelo. De ahí que surge el nombre con que ha sido bautizada, CHIRONJA.

- Fitoquímicos: Son sustancias químicas encontradas únicamente en tejidos provenientes de plantas, los cuales se presentan en cantidades variadas en un alimento en particular siendo los responsables de impartir el color y sabor de éste.

- Vitaminas C: Es un compuesto altamente polar, entonces altamente soluble en agua, e insoluble en solventes no-polares, actúa como agente reductor en reacciones de hidroxilación o reacciones de oxido-reducción.

- Ácido Fólico: Es un compuesto pteridino heterocíclico. Vitamina perteneciente al complejo B, por lo que es hidrosoluble.

CONCLUSIONES:
- El contenido de folato en la chironja no pudo ser detectado. Se especula como principal factor de interferencia de pH de la chironja para la técnica de extracción utilizada, ya que en alimentos ácidos la extracción se hace más dificil por la forma en que se encuentra el folato en la matriz del alimentos.
- Se encontró diferencia significativa por patrón en contenido de vitamina C, lo cual indica la importancia en términos nutricionales del patrón seleccionado; no así para el bloque de cosecha entre los cuales se detectó homogeneidad. En detección de flavonoides no se encontró diferencia significativa por patrones. De la misma manera se detectó homogeneidad entre los bloques.
- En contenido de vitamina C se puede considerar el jugo fresco de chironja como un fuente excelente de ésta, ya que se estima un promedio de 105mg en 8oz del jugo de esta fruta. Este contenido permite obtener la recomendación diaria de vitamina C para un adulto en 6-8 oz del jugo. Al comparar los valores de esta vitamina entre los de la china y la toronja se establece la chironja con un 13% más que en la toronja y un 15% menor que el de la china.


14 de marzo de 2009

Estándar Internacional en el artículo: "Captura de peces y capacidad de carga de los ecosistemas marinos"

El Estándar Internacional utilizado en el artículo es del tipo:
APA (Asociación Psicológica Americana)

Los siguientes referencias bibliográficas han sido utilizados en el artículo:

Mackinson, S., Vasconcellos, M., Slogan, K., Pitcher, T., Walters, C., 1997. Ecosystem impacts of harvesting small pelagic fish in upwelling systems: using a dynamic mass-balance model. In: Proceeding of the Foraje Fishes in Marine Ecosystems. Alaska Sea Grabt College Program, pp. 731-749.

Rice, J., 1995. Food web theory, marine food webs, and what climate changes may do to northern marine fish populatioins. In: Beamish, R.J. (Ed.), Climate Change and Northern Fish Populations, Vol. 121 Canadian Special Publication of Fisheries and Aquatic Sciences, pp. 561-568.

Odum, W.E., Helad, E.J., 1975. The detritus-based food web of an estuarine mangrove community. In: Cronin, L.E. (Ed.), Estuarine bResearch, Vol. 1. Academic Press, New York, pp. 265-286.

9 de marzo de 2009

Capturas de peces y la capacidad de carga de los ecosistemas marinos en el sur de Brasil

A través de este estudio de investigación, muestra la relación directa que tiene la pesca con la capacidad de carga de los ecosistemas marinos. Si se realiza una mala actividad pesquera, se dañaría la evolución y la productividad, del desarrollo de los ecosistemas.

Da a conocer, a través de una evaluación, los niveles de riesgo que presenta la sobre pesca
y la explotación animales marinos, poniendo en alerta los malos resultados que se llegarían a obtener; como la desaparición de especies de peces. La mayor cantidad de especies que se comercializan, que es un gran porcentaje, están en extinción y desapareciendo poco a poco, quedando solo un pequeño porcentaje de recursos pesqueros.

Si se habla de la capacidad de carga, se define como una determinada población o actividad, la misma que se pueda sostener sin afectar o degradar parcialmente al ecosistema. Si hablamos de los océanos la capacidad de carga se refiere, al límite superior que pueden ser apoyadas por la producción primario y la estructura de una red alimentaria.